Ricardo Mur en la tapa de una revista.



A continuación la entrevista y fotos que salieron en la revista Cima.Ahora es Cima, mañana Gente o Rolling Stone. Larga vida a Mur.


Ricardo Mur.

Periodismo con estilo propio. Por Marina Correa

“Yo pensaba...¿Cómo me gustaría que me informen una noticia a las 07:00 de la mañana?” La pregunta no era una inquietud pasajera, era un desafió que se imponía este hombre con mas de 30 años de periodismo, que estaba decidido a romper el frió relato de la información, en un horario donde los sentidos todavía echan bostezos. “Apele a mis dotes histriónicas”, dice sonriendo Ricardo Mur quien, a pesar de una extensa y reconocida trayectoria periodística, logro el reconocimiento popular gracias a esa estimada “compañía” que le brinda los madrugadores, que lo siguen diariamente desde la pantalla de canal 9 de Mendoza.

“Mur” como lo llama en familia su esposa Miriam, tiene tres hijos y esta a punto de ser abuelo por primera vez. “Esta profesión tiene enormes gratificaciones, pero también después te quita tiempo que después no recuperas. Perdí momentos muy especiales de mis hijos pero con el tiempo, aprendí a poner limites a intentar ser periodista las 24 horas” dice con esa voz grave y ese hablar pausado que son un sello personal dentro y fuera de la pantalla.

¿Cómo empezó este “romance con el periodismo”?

La verdad...nunca me gustaron las ciencias exactas –dice en una larga carcajada- ¡Creo que es el mal de todos los periodistas! En los últimos años del secundario – en San Carlos, lugar donde nació- hice teatro vocacional, eso no solo despertó mi vocación actoral, sino que desarrollo también la expresión , la comunicación.

¿Y su primer trabajo en un medio?

La locución de boletines en Radio Manantiales de Tunuyán, ese fue mi primer trabajo en un medio de comunicación. Pero eso llego luego de “exiliarme” en casa de mis padres y dejar obligatoriamente mis estudios en la Escuela de Periodismo, donde estaba a punto de recibirme. Eran épocas “duras” pleno proceso militar. Se cerro ese centro de estudios y los reclamos universitarios que defendíamos nos hacían “blanco” de la barbarie.

¿Cómo vivían aquellos ideales?

Muchos no son aplicables hoy en nuestro país, pero tenían una fuerza, un espíritu, uno ponía la vida para defenderlos.

Y del periodismo ¿Qué cosas transmitían los viejos maestros que pueden contagiarse hoy a las nuevas generaciones?

Mi generación tuvo el lujo de tener profesores como Dante Di Lorenzo, Enrique Bonardel, Daniel Prieto,; hombres de una trayectoria en la comunicación. Ellos te hacían comprender que el periodista se hace en la calle, que es un deber de esta formación no solo estar formado en cultura general, sino también estar informado.
Leer libros...¡pero también diarios!

¡Fundamental! Cuando un joven sale de la facultad se pega un frentazo al entrar a un medio, no tiene la gimnasia de informarse. Siempre recuerdo la lección de periodismo de Fabián Calle cuando recién ingresaba a la LV10, ¿Leíste quien se murió hoy?¿Viste como esta la compra y venta de inmuebles? Te enseñaba a encontrar la noticia mas allá de lo obvio.

¿Pensó que para muchos estudiantes o jóvenes periodistas es un “referente”, tal vez como aquellos que usted recuerda con tanto afecto?

Y...seguramente lo soy, aunque todavía no me gusta mucho ese rol. Prefiero que se tomen solo partes de las cosas que uno admira de la gente, a partir de ahí vendrá la tarea de crear su propio estilo.

¡Como el suyo! Estableció un dialogo desestructurado con la gente, en un formato que no deja de ser un noticiero y un horario difícil como las 7 de la mañana.

No quiero pecar de soberbio –dice sonriendo- pero si ese sello es indiscutiblemente mío. Cuando tome la conducción de ese segmento de la mañana, al principio lo hacia con la característica habitual de simplemente anunciar una noticia, pero luego me puse en lugar del espectador y, la verdad, lo que menos quiere la gente a esa hora es que le pongan los pelos de punta.

¿Ahí se animo a introducir esa “charla” con los televidentes, esos comentarios que le sacan rigidez a la lectura de la noticia?

Apele a mis dotes histriónicas. Saque un poco el actor y empecé a conversar con la gente a través de la cámara. “Que lindo amanecer hoy Mendoza”, “¿Ya tiene preparado el cafecito?”, se puede informar la información. También debo reconocer que Cecilia (Ranua) es una gran compañera y el éxito que hoy tenemos en la mañana es producto de una gran equipo de trabajo y de un canal como el 9, que es un respaldo invaluable.

¿Qué respuesta recibe de la gente?

Siento que hemos logrado “comunicarnos”. La gente no me dice “el de la tele”, me gritan “Mur, yo soy de la primera tanta de madrugadores” o “soy de los que usted envidia, los de la cuarta tanda”. Esa frase se prendió tanto, verdaderamente se estableció un dialogo con el televidente.

Pero hay otro dialogo en la mañana...quizás el mas esperado en el noticiero, sus charlas con Pedro Maza, la persona que nos dice algo que se volvió imprescindible al salir de casa, saber como estará el tiempo.

-Ríe con ganas- ¡Pedrito! Un amigo...Te cuento que cuando se caso mi hija, decidió invitarlo y desde ahí para mis hijos es “el tío Pedro”. Es un tipo estupendo, agradable en el trato, ¡un duque! La verdad, tolo lo que ven en pantalla surgió de una forma muy espontánea. Pensé que era muy frió simplemente pedir la lectura del pronostico, hice un primer chiste y el se prendió.

¡De fútbol!

Si, me entere de que era de River y justo había perdido. Note que había una respuesta sana, luego lo llame a su celular y le pregunte si le molestaba que continuáramos ese intercambio espontáneo y me dijo “¡Para nada!”.

Sin ningún libreto...

Todo lo que nos decimos al aire surge en ese momento, por eso la risa espontánea de Cecilia, y la nuestra. Yo hago de malvado – se ríe- establecimos como personajes. Pero fíjate que lo hicimos en un momento de mucha violencia en las canchas y fue también una forma demostrar que las rivalidades en el fútbol jamás deben terminar en tragedia, siempre hay que tomárselo con humor.

¿Y se anima a confesar algún secreto, que arranque una sonrisa al fiel lector que llego hasta aquí en la lectura?

Muchos televidentes se sorprendieron cuando aparecí sin el bigote que mantuve toda una vida. La historia de ese cambio fue a raíz de un “accidente” –dice iniciando una sonrisa- Destape un pomo de pegamento y de desparramo por todo el bigote, quemaba y estaba a punto de llegarme a la piel . Conclusión, en el baño del canal hice un improvisado cambio de look. ¡Fue tremendo! –dice ahora riendo a carcajadas- en la mañana había aparecido con bigotes ¡y en la noche era otro!

¿Dónde se imagina que lo entrevisto de aquí a 10 años?

-Hace un largo silencio- Voy a tener 64...Entonces será lejos de la ciudad seguro. Con mi esposa soñamos con una casita en Uspallata o Potrerillos, poder gozar de aire puro, del verde y seguramente felices de ser abuelos.



Breve ficha personal

Edad: 54.
Signo: Capricornio.
Lugar de nacimiento: La Consulta, departamento de San Carlos.
Equipo: Boca.
Música: “Bien tranquila, algo de folklore, pero también, gracias a mis hijos, me gustan mucho la Bersuit y Los piojos”
Películas: “Zorba el griego” y “El violinista en el tejado”.
Libro: “El otoño del patriarca”, de Gabriel García Márquez.